Por qué Las siete magníficas

Autor: DAVID CERDÁ  

La regla inicial para quien se plantea escribir un libro es esta: hazlo tan solo si deseas leer algo que todavía no existe. Esta norma es, a la vez, razón de ser de escribir, compromiso ético y guía creativa para la obra. Cuando hace año y medio los profesionales que forman Strategyco. nos conjuramos para escribir Las siete magníficas, queríamos sencillamente eso: leer algo que no podíamos conseguir en bibliotecas o librerías.

Los motivos de esta ausencia eran varios. El primero era la relativa originalidad de lo que deseábamos. Hay muchos libros sobre las llamadas soft skills, o habilidades blandas, pero el mundo de la gestión apenas ha explorado el campo de las habilidades profundas. Estas deep skills, a diferencia de las hard (técnicas) y las soft (interpersonales), son cualidades complejas que marcan la diferencia tanto en ámbitos profesionales como personales; no son algo que se tiene, sino algo que se es. El segundo era el empobrecedor efecto de la autoayuda, la «psicología positiva» y los relatos particularistas sobre esta clase de obras. Faltaban, eso creíamos y aún creemos, en los anaqueles de las bibliotecas de empresa (y no digamos en los puntos de venta en los aeropuertos) textos que abordasen la problemática organizacional y humana desde la ciencia social y la neurociencia, la ética, las humanidades y el management. Estos mundos malviven incomunicados en las empresas, la Academia, las escuelas de negocio y los centros de investigación, y nosotros queríamos que se hablasen.

El tercer y último motivo era este: la necesidad de un texto donde, uno, las conclusiones fuesen aplicables al nivel organizacional y el individual, y dos, donde el qué y el cómo fuesen revelados tanto con rigor como cercanía. «I want it all», cantaban los Queen, «and I want it now»; este era el reto alucinante. Creíamos poder hacerlo (nunca se sabe, en innovación, ahí está la gracia) porque siete cabezas piensan mucho mejor que una, y porque, modestia aparte, tenemos de todo: historia, economía, biología, periodismo, derecho, ciencias empresariales, ingeniería, filosofía, matemáticas, psicología, y, más que nada, decenas y hasta más de cien años de experiencia personal, emprendedora y directiva acumulados en el equipo.

Sorprendente y significativamente, la parte más fácil fue decidir cuáles serían estas siete habilidades profundas que potencian nuestras vidas, profesiones y organizaciones.

  • Emprenditud: el emprendimiento como actitud y la iniciativa como clave del valor al construir proyectos.
  • Gesthábito: la gestión cómo hábito virtuoso, las buenas costumbres como algoritmos necesarios para la excelencia.
  • Comunicaemoción: el arte y la ciencia de comunicar para impactar en las mentes y los corazones ajenos.
  •  Profesiética: la ética profesional como motor de comportamientos y forma de estar en el mundo que da sentido a cuanto hacemos.
  • Velociagilidad: metodologías ágiles y cultura de la flexibilidad para brillar en un mundo convulso, ambiguo y extraordinariamente complejo.
  • Compromisión: la forja de compromisos como núcleo de la confianza, la superación personal de conflictos y adversidades y la construcción de los mejores equipos.
  • Creactividad: los procesos cerebrales que dan lugar a la invención, y cómo incitarlos a nivel individual y empresarial para producir valiosas innovaciones.

Pensamos que los libros deben merecer la pena no solo por su contenido, sino como experiencia. De ahí la otra gran regla que nos impusimos: no solo hechos, no solo estrategias, también historias que den cuerpo a lo transmitido y hagan que el texto se disfrute en sí mismo. Eso es, también, Las siete magníficas, no un manual al uso —aunque haya claves, resúmenes y una estructura que guía—, sino un viaje venturoso, una epopeya que debe acabar con la respuesta a esta pregunta: ¿cómo han de ser las personas y las organizaciones para alcanzar sus máximas aspiraciones?

Esperamos que disfrutéis la lectura tanto como nosotros la escritura.

El libro en Editorial Esic

Iberlibro

Amazon

Casa del Libro

El Corte Inglés

No Comments

Post A Comment